Seminario Mayor Teologico San Esteban 

Instituto de Formación Superior Religiosa, Pastoral, Ministerial y de Estudios Teológicos, Ley 133 de 1994, Literal g, i. 

Seminario 

San Esteban fue un diácono de la Iglesia primigenia de Jerusalén y protomártir del cristianismo.​ Se granjeó la enemistad de varias sinagogas por sus enseñanzas. En su juicio, Esteban dio un largo discurso criticando a las autoridades judías que le juzgaban. Fue condenado a la lapidación. Wikipedia


San Esteban es mencionado por primera vez en el libro Hechos de los apóstoles como uno de los siete diáconos elegidos por los apóstoles para distribuir comida y caridad entre los miembros más pobres de la comunidad de la iglesia primitiva. De acuerdo con la creencia ortodoxa, él era el más importante de todos, por lo que es llamado archiducado.   

Fines Religiosos

La PRINCIPAL finalidad de la Iglesia Apostólica Universal de Colombia I.A.U.C "Efesios 2: 20 - 21" es la divulgación, difusión y enseñanza del evangelio de nuestro Señor Jesucristo con fundamento en la palabra de Dios la Santa Biblia, y en desarrollo de esta finalidad puede:

Tener y dirigir autónomamente su propio seminario de formación y de estudios teológicos, en los cuales pueden ser libremente recibidos los candidatos al ministerio religioso, que la autoridad eclesiástica juzgue idóneos.

Cursos Eclesiasticos 


Teología y Ciencias Religiosas

120 Horas

Las ciencias de la religión y la teología se diferencian entre sí respecto el objeto de su estudio y respecto del enfoque de base de ambas. Por el contrario, se ocupan de la investigación y sistematización de los aspectos observables de todas las religiones por igual, con referencia a su contexto histórico.

Fundamentos de Filosofia

120 Horas

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.

Epistemología del Antiguo y Nuevo Testamento

120 Horas

La ciencia en el género humano, los hitos fundamentales para pasar del conocimiento empírico a las convenciones llamadas ciencias y que los griegos llamaron Episteme.

La relación compleja que existe entre esta y los productos, procedimientos culturales de cada sociedad en la cual se produce el saber, y también sobre los  y métodos que deberíamos usar.


Licenciaturas, Especializaciones y Maestrías Eclesiásticas 

Filosofia y Humanidades

Teología y Ciencias Religiosas 


Seminaristas 

Propiciar en el seminarista el desarrollo del lenguaje religioso, presentar experiencias, hechos de vida y testimonio, ayudando a descubrir su sentido y valor y confrontarlos con su propia experiencia y el sentido del respeto, del dialogo y la cooperación interreligiosa y ecuménico y en el correcto sentido de la libertad religiosas y la pluralidad.

Seminarista: este Ministerio es donde el joven que ha sentido el llamado de Dios, un llamado a dejarlo todo por seguirle a Él. Y por esto este joven deja su hogar e ingresa al que será su nuevo hogar: el seminario.

Lugar donde su vocación será moldeada y trabajada para formar en él un hombre íntegro que pueda dar una respuesta fiel y madura en la entrega a Cristo. Siendo luego un presbiterado que camina hacia la santidad.


Filosofia 

La enseñanza de la educación religiosa debe:

  1. Nutrirse con el estudio, meditación y apropiación de la palabra de Dios, la oración, la vida sacramental en su diario vivir.
  2. Hacer del seminarista un ser autónomo, crítico y analítico frente a la realidad que está viviendo.
  3. Que exprese con espontaneidad su forma de pensar y sentir ante las diversas situaciones.
  4. Que manifiesta aptitudes de aceptación y respeto por sí mismo y por los demás , frente a los diferentes credos.
  5. Que reciba asistencia religiosa y alimentar las prácticas de sus convicciones religiosas
  6. Un seminarista que tenga un alto sentido de responsabilidad, honestidad, caridad y solidaridad.

Valores 

Teniendo en cuenta la realidad que vive el hombre colombiano en relación al contexto de violencia, corrupción administrativa, narcotráfico, injusticia social, intolerancia y la excesiva pobreza en que nuestra sociedad se encuentra sumida. Es importante inculcar desde las aulas escolares el rescate de los principios y valores del hombre de ayer como:

  • El respeto hacia el otro.
  • La tolerancia frente a situación de conflictos personales.
  • La sensibilidad y solidaridad frente al dolor ajeno.
  • Responsabilidad en todos sus quehaceres.
  • La convivencia permanente dentro de su comunidad.
  • El respeto y valor que le debe dar a las instituciones y a los símbolos patrios.
  • Honestidad para fomentar en el futuro ciudadano la perseverancia en el cuidado de nuestro patrimonio.
  • Infundir sentimientos de conservación y respeto con su entorno.
  • Crear hábitos de superación y aprender a resolver los múltiples inconvenientes que la agitada sociedad de los últimos tiempos le presenta

LOS TEMAS

Los temas son aquellos referentes necesarios a la Sagrada Escritura y la tradición y magisterio de la iglesia universal y particular, con los diversos lenguajes en los cuales se expresa el mensaje cristiano.

La Educación Religiosa Escolar no es el desarrollo de unos temas sino un proceso de investigación para ayudar a los niños y jóvenes a encontrar el sentido y valor desde la experiencia religiosa se da a la vida y a las mismas convicciones y prácticas religiosas.

Los temas son la referencia a la doctrina y al saber teológico necesario para resolver los problemas planteados son las respuestas que desde la experiencia de fe de la iglesia católica da a la experiencia problema. Los temas son los contenidos del ámbito del saber de referencia para el área de educación Religiosa Escolar y que, en este caso, está constituido por un marco de doctrina estructurado, como lo es el Catecismo de la Iglesia católica y una reflexión rigurosa que lo estudia como lo es el conjunto de las ciencias religiosas y teológicas.

Referentes Legales

La educación escolar en el campo religioso tiene un marco en el ordenamiento constitucional y legal, que además de permitirlo establece unas garantías y responsabilidades muy claras para el Estado y para los establecimientos educativos.

1. Constitución Política de 1991

Artículo 19: Reconoce la libertad religiosa y de cultos.

2. Ley 133 de 1994

Artículo 6: Los establecimientos educativos deben adoptar ese perfil del poder público respecto a lo religioso y proteger y garantizar todas aquellas expresiones comprendidas en el ámbito de la libertad religiosa para la persona.

3. Ley 133 de 1994

Artículo 6, literal h: Los establecimientos educativos ofrecerán Educación Religiosa y moral a sus educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla. La voluntad de no recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada en el acto de matrícula por el alumno mayor de edad o por sus padres o cuidadores del menor o incapaz.

4. Ley 115 del 8 de Febrero de 1994 = Ley General de Educación.

Artículos 1 y 92: Principios y disposiciones que incluyen el desarrollo de valores morales, éticos, espirituales y religiosos.

Artículo 5 : Fines de la educación.

Artículo 10 y 11: Presenta los niveles de educación formal

Artículo 14: Enseñanza obligatoria.

Artículo 19: Objetivos e importancia de la Educación Básica y Secundaria. 

Artículo 23: Área obligatoria y fundamentales.

5. Estándares básicos de competencias en Educación Religiosa y moral

El marco antes descrito tiene como eje poder asegurar a los padres de familia una Educación Religiosa y moral acorde a sus convicciones, sin perjuicio de su derecho a no ser obligados a recibirla.

Otras Capacitaciones Eclesiasticas

  1. Historia Sagradas Escrituras 
  2. Vocacional Eclesiástica
  3. Espiritualidad 
  4. Pedagogía Eclesiástica
  5. Catequesis 
  6. Seminarios Ecuménicos (Etnoeducación, Inclusión, Diversidad) 
  7. Talleres 
  8. Ministerios 
Universal Apostolic Church of Colombia IAUC "Efesios 2:20- 21"

Chiesa Apostolica Universale della Colombia IAUC "Efesios 2:20- 21"
 

NIT: 901485164-9  

Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar